viernes, 30 de noviembre de 2012

Enmienda de un error



La votación anoche de la Asamblea General de Naciones Unidas mediante la cual Palestina adquiere la condición de Estado observador, que no miembro, supone la superación de un error histórico por parte de los árabes: el 29 de noviembre de 1947, hace 65 años, la ONU votó la partición del mandato británico de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Esta solución fue repudiada por los árabes, iniciándose una espiral de guerras que han llevado a la situaión actual: la de la preponderancia israelí, una preponderancia que tiene mucho de dominio inhumano.

La nación palestina, que no existía en 1947, surgió de esas guerras, que tanto sufrimiento ha ocasionado a ese pueblo: más de cuatro millones de refugiados y otros cuatro millones recluidos en la franja de Gaza, considerada la cárcel más grande del mundo, y en Cisjordania.

En 1947, los árabes cometieron el error de negarse a aceptar un plan de Naciones Unidas que reconocía la existencia de Israel. Anoche, el líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, enmendó ese error. Falta que lo haga Hamas, que domina en Gaza.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Siempre nos quedará la Cultura



En estos momentos duros de tribulaciones económicas son más bienvenidas las inciativas culturales como las que no proponen el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional.

La primera institución acaba de crear un curso teórico sobre el Arte, que impartirá el ensayista y poeta barcelonés Félix de Azua, uno de los novísimos. El curso se centrará en el Romanticismo, aquel movimiento artìstico que los teóricos alemanes quisieron que trascendiera la belleza y aspirase a ser una nueva filosofía, naciendo a partir de ese momento los ismos artísticos.

Y la Biblioteca Nacional propone la exposición "El ruido alegre", centrada en el Jazz, ese sonido a medio camino entre entre la música culta y la popular, que fue y sigue siendo un grito de modernidad.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Malas noticias desde Cataluña

Ayer nos llegaba otra noticia desde Cataluña y no precisamente buena. Una nueva trama de corrupción urbanística que afecta de pleno al PSC, a los socialistas catalanes. Ya hay un imputado, Manel Bustos, secretario de Política Municipal del PSC y alcalde de Sabadell, una población de 200.000 habitantes situada a veinte kilómetros de Barcelona.

El juzgado que investiga los hechos debe decidir ahora si remite el caso al Tribunal Supremo para investigar a Daniel Fernàndez, el todopoderoso secretario de organización del PSC y diputado nacional por presunto tráfico de influencias.

Daniel Fernández, un político muy ligado a Carme Chacón,  es una figura clave para el discurso de regeneración que pretende imponer el lìder del PSC,  Pere Navarro. Tras los malos resultados del pasado domingo no hay peor noticia para los socialistas catalanes que éste espectáculo último. Ante el clima de desprestigio de los políticos,  la reflexión pertinente no solo debería darse en el PSC, sino extenderse al PSOE. Y por supuesto a Alfredo Pérez Rubalcaba.



martes, 27 de noviembre de 2012

La ambigüedad socialista


El PSC se ha situado tras las elecciones del domingo en un número de votos inferior al obtenido en los primeros comicios autonómicos, los de 1980. Antes de ayer, obtuvo 575.233 votos. Hace 22 años, 606.717. En porcentaje el declive es aún más espectacular: en 1980 supuso el 22,6% del voto emitido, mientras que el domingo pasado bajó al 14,43.

El PSC consiguió su techo en unas elecciones autonómicas en 2003, obteniendo 1.031.454 votos. En nueve años, los socialistas catalanes se han dejado 508.121 votos.

Las razones de esta pérdida serán variadas y obedecerán a más de una causa. Pero indudablemente, la ambigüedad mostrada por el PSC en el debate soberanista ha debido influir. El ascenso de Ciutadans, 168.771 votos más en las elecciones del domingo, muchos de ellos en el cinturón de la gran Barcelona,  explica claramente que es atractiva  una defensa de España desde posiciones de izquierda o centro-izquierda. Lo cual no debe ser incompatible con la profundización del modelo federal, inserto en la genética socialista, porque el único federalismo posible es el que aspira a unir desde la diversidad. Lo contrario es el confederalismo, propio de la derecha catalana, que persigue perpetuar la diversidad, sin renunciar a la definitiva separación.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Fracaso excepcional de Artur Mas



El resultado de las elecciones de ayer en Cataluña tiene como principal titular el fracaso excepcional de Artur Mas. Cataluña no ha refrendado plebiscitariamente el proceso soberanista ideado por el candidato de CiU. La formación nacionalista pierde doce escaños y cien mil votos, retrocediendo en sus posiciones en todas las provincias, salvo Girona, verdadero bastión soberanista.

Artur Mas creyó ver en la manifestación de la Diada el banderín identitario de enganche necesario para evitar que le pasasen factura los recortes sociales que había practicado en dos años de mandato. Así que cerró apresuradamente la legislatura y se presentó como un nuevo Moisés que llevaría a Cataluña a la tierra prometida y convertirla en un nuevo Estado. Pero las urnas le han dado un sonoro varapalo, colocando a Mas en el club de los políticos que convocan elecciones anticipadas para perder poder, como le pasó a Francisco Álvarez Cascos hace menos de un año en Asturias.

Han sido además unas elecciones que han despertado a Cataluña del sopor abstencionista en el que llevaba inmersa desde que se aprobó el nuevo Estatuto, que contó solo con una participación del 48,85%. Ayer, cerca de un 70% de catalanes votaron en las elecciones, la mayor participación en unos comicios aitonómicos.

El PP sube casi cien mil votos y Ciutadans 170.000. Es decir, hay un reforzamiento del voto catalán satisfecho con su anclaje en España. El PSC baja cinuenta mil votos, pagando la ambigüedad de su campaña electoral.

Por su parte, Iniciativa per Catalunya gana 120.000 votos tras desarrollar una campaña coherente y muy centrada en la crítica a los recortes sociales. Pero el gran tirunfador de anoche es ERC,  que gana 275.000 votos convirtiéndose en la segunda fuerza por escaños, aunque tercera en votos tras los socialistas. Por ùltimo, irrumpen los independentistas de extrema izquierda de la CUP, que reemplazan a los independentistas burgueses de Solidaridad de Joan Laporta.

En 2010, el bloque claramente nacionalista tenía 76 diputados. Anoche, se quedó en 74. Si le unimos a este bloque los escaños de Inciativa, partidaria del derecho a decidir, estariamos hablando de 87 escaños, tres menos que los dos tercios necesarios para plantear una nueva reforma del Estatuto de Autonomía de Catalaña, con lo que esa vía queda cerrada para los que aspiran a más cotas de autogobierno.

PP y Ciutadans suman 28 escaños. 48 si incluimos al PSC, partidario de adecuar el estado de las autonomías a una óptica más federal.  En cualquier caso, las elecciones de ayer, que recordemos han tenido una alta participación electoral, muestran la realidad: la pluralidad de la sociedad catalana. En definitiva, los aventurismos identitarios tienen poca cabida en las sociedades complejas.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Espectáculo bochornoso




El espectáculo dado por la derecha francesa estos días puede ser calificado, sin mucho sascarmo, como bochornoso. Dos líderes, practicamente empatados en los resultados electorales de las primarias y  enfrentados a muerte que parecen dos boxeadores noqueados al borde del desplome. Disfrutando del paisaje está  Marina Le Pen, la líder de la ultraderecha, que solo tiene que ganar ante la pelea de Jean-Francois Copé y Francois Fillon.

El primero es un populista, convencido de que en Francia los blancos sufren racismo. Descendiente de judíos checos, Copé plantea un radicalismo no muy alejado del Frente Nacional de Le Pen.

Enfrente, está el centrista Fillon, adalid de una derecha imtegradora capaz de formar un gobierno razonable y creíble. 

Y entre bambalinas, permanece agazapado Nicolas Sarkozy, quien se relame ante las posibilidades de volver al Elíseo, ante la lucha fraticida de sus sucesores al frente de la Unión por un Movimiento Popular, que amenaza con la desintegración del partido.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cuando el agua irrumpe




Las labores de reconstrucción de Nueva York tras el paso devastador del huracán Sandy serán arduas: hay que reabrir el túnel de Queens-Midtown, que conecta con Manhattan, y hay que reparar la estación de trenes de Hoboken, entre otras muchas obras necesarias tras los destrozos ocurridos por la irrupción del mar.

Pero lo más difícil de solucionar es precisamente esto último: la irrupción del mar, debido a que las aguas que rodean Nueva York han crecido dos centímetros y medio en la ùltima década. La causa, aun sin estar del todo clara, parece apuntar al cambio climático, debida al calentamiento global.

Evidentemente, hay soluciones como las que llevan poniendo en práctica los holandeses desde hace siglos, mediante la construcción de diques. Pero en cualquier caso son remedios muy caros. Incluso para el país más desarrollado del mundo.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mujeres obispos



La Iglesia anglicana ha rechazado la ordenación de mujeres obispos. El Sìnodo General  de la Iglesia de Inglaterra no dio el placet para ello, pese a que desde 1992 autorizó  la existencia de sacerdotisas, el escalón inferior en la jerarquía eclesiástica.

El Sínodo se divide en tres cuerpos: obispos, clérigos y laicos. Para aprobarse cualquier medida se necesita el apoyo de dos tercios de votos de los tres colegios. La ordenación de mujeres para el epicospado pasó el filtro de los obispos y el de los clérigos, encallando en el colegio de los laicos, donde se quedó en el 64% de los votos, a dos puntos de la mayoría requerida.

Pese a las llamadas a favor de la ordenación de mujeres obispos del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, primado de la Iglesia Anglicana, y de su sucesor, Justin Welby,  los laicos anglicanos han bloqueado la medida.  La Iglesia Anglicana se ha visto sometida en los últimos años a diversas presiones centrífugas, algunas de ellas contradictorias.

La primera es la deserción de fieles hacia el catolicismo. Su perfil es el de creyentes conservadores reacios a la ordenación de mujeres y homosexuales. La segunda es la relación de la Iglesia de Inglaterra con otras anglicanas. En Estados Unidos, son más partidarios de apostar  por la inclusión de las mujeres y los homosexuales en puestos de responsabilidad de la Iglesia. En cambio, la poderosa Iglesia Anglicana africana, nacida del colonialismo británico en el continente negro, es totalmente reacia. Todos estos aspectos ponen en duda la unidad de la Iglesia Anglicana, tensionándola.

Son datos de un debate que a veces se presenta de manera muy superficial en la prensa de nuestro país. En definitiva, a nadie le obligan a ser anglicano. Son sus normas. O las tomas o las dejas.

martes, 20 de noviembre de 2012

El ultra de Bombay



Entre los obituarios del día destaca el fallecimiento de Bal Thackeray, el líder del movimiento ultraderechista hindú Shiv Sena. El nacionalista marathi murió fulminado por un ataque al corazón a los 86 años de cárcel.

De verbo incendiario, Bal había nacido en la India británica, pero sus inclinaciones políticas no le llevaron por el moderado Partido del Congreso, quien transigió con la existencia de una patria para los musulmanes indios: Pakistán.  Bal fundó en 1966 el radical Shiv Sena, el ejército de Shivaji, en recuerdo de un guerrero del siglo XVII que luchó contra los mogoles. Los mogoles, además de edificar una refinada civilización,  propagaron el islamismo en la India, por lo que son anatema para los que aspiran a una India pura, sin musulmanes.

El problema es que una vez separadas India y Pakistán, tras la independencia en 1947, quedaron bolsas de población  en ambos países con creyentes de la otra religión; es decir, musulmanes en India e hindúes en Pakistán. Las primeras semanas tras la retirada británica se saldaron con muertes y largas marchas dramáticas de desplazados buscando su patria. Se calcula que hubo unos 200.000 muertos en esta violencia nacionalista. Desde entonces, India y Pakistán, países con armas atómicas, se han enfrentado en tres guerras. Un 12% de la población de India es todavía hoy musulmana. En determinadas zonas, como la cosmopolita Bombay, ese porcentaje se incrementa al 17%.

En diciembre de 1992, Bal lanzó a sus fieles del Shiv Sena -cuya nomenclatura recuerda a los fenianos irlandeses- a una orgía de violencia y destrucción en Bombay contra los musulmanes, los diferentes, que ocasionó un millar de muertos. Pese a que se le juzgó, finalmente aquellos actos quedaron prescritos y Bal no pisó la cárcel. De hecho ha muerto en su casa.

Bal se mostró siempre partidario de una dictadura en la India y mostró sus simpatías por Hitler. A iniciativa suya, Bombay trucó su nombre oficial por el de Mumbai, más acorde con el idioma marathí, mayoritario en el estado indio de Maharastra. Pero me van a permitir que yo siga llamando Bombay a esa ciudad de más de trece millones de habitantes. Lo peor con los nacionalistas excluyentes es hacerles caso.



lunes, 19 de noviembre de 2012

Los responsables del sainete




La crisis bancaria sufrida en este país deberíamos cerrarla no solo con el saneamiento de diversas entidades financieras pagado entre todos los españoles, sino con las exigencias políticas y penales que se deriven de la pésima actuación de muchos. El último ejemplo está publicado hoy y nos cuenta que seis meses antes del colapso de Bankia, el Banco de España consideró en un informe reservado que a dicho grupo bancario le sobravaba solvencia.

El informe, elaborado en diciembre de 2011, es decir, cuando dirigía Miguel Ángel Fernández Ordóñez el Banco de España, situaba a Bankia en mejor situación que el Santander y el BBVA. Cuesta encontrar un ejemplo mayor de ineptitud.

Tras los ingentes sacrificios hechos por la sociedad española para sanear a los bancos es hora de exigir responsabilidades. Por eso deben acelerarse los procedimientos judiciales abiertos y debe reactivarse la moribunda comisión parlamentaria que aclare el papel desempeñado por cada uno de los actores de este drama, que sino fuera por la gravedad de lo ocurrido, a veces nos parecería un sainete. Es lo mínimo que se puede exigir.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El fin de la ambigüedad



En un memorable artículo publicado hoy, el ensayista Jordi Gracia, catedrático de Literatura de Barcelona de la Universidad de Barcelona, nos alerta ante el fin de la ambigüedad en Cataluña. 

Desde la manifestación de la Diada se viene instalando en Cataluña una fractura social entre independentistas y contrarios que amenaza con dividir familias, amigos, vecindades, sociedades, etc. Es más desde posiciones de poder se incita a  cada uno de los ciudadanos a posicionarse en una manipulación maniquea de la que son muy conscientes los que la impulsan. Es el fin de la ambigüedad.

Esa fractura social ya la hemos vivido en otras partes de nuestro país con consecuencias lamentables para la vida social.  Deberían ser los políticos quienes, en vez de alentar este disgregador proceso, suturasen las heridas en aras de la integración social,  porque los sueños de unos, son los monstruos de otros.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Narco-Estado



Guinea-Bissau, antigua colonia portuguesa con un millón seiscientos mil habitantes, se ha convertido en uno de los narco-Estados peores,  desde que el pasado 14 de abril, el Ejército protagonizase un golpe de Estado y descabalgase del poder al presidente interino Raimundo Pereira.

Desde entonces, muchos aviones y avionetas han cruzado los más de 2.500 kilómetros que separan América Latina de África con sus bodegas llenas de cocaína, estupefaciente que luego termina en Europa. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un mundo en transformación



Causeway Bay es ya la zona comercial más cara del planeta, destronando tras once años de reinado interrumpido a la Quinta Avenida neoyorquina. Causeway Bay está por si no lo saben, en Hong Kong; es declr, en China. El país asiático dispondrá en 2030 de la economía más importante del mundo.

Y otro ejemplo de lo que cambia el mundo: La clase media de Latinoamérica ya es tan numerosa como la clase baja. Ambas representan un 30% de la población, cuando no hace ni una década los latinoamericanos pobres eran muchos más, el 44%. Argentina, Colombia, Perú y Brasil son los países donde más se incrementa la clase media.

Y ¿Europa? De Europa mejor no hablar.

martes, 13 de noviembre de 2012

El PP de Madrid: un serio problema



El enfrentamiento del PP en Madrid ha subido de tono tras los lamentables hechos acaecidos en el Madrid Arena. Ana Botella y su equipo del Ayuntamiento de Madrid han decidido contratacar donde más puede dolerle a Ignacio González, el sucesor de Esperanza Aguirre en la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

El ejecutivo de la Comunidad está empeñado en un rediseño de la sanidad pública en la región que le puede estar enajenando votos hasta entre su propio electorado. El botón de muestra es el Hospital de la Princesa, situado en el madrileño barrio de Salamanca. Otra medida muy impopular es el euro por receta, que el propio Gobierno de Mariano Rajoy amenaza con llevar ante el Tribunal Constitucional para su paralización.

Y por detrás está la sombra de Esperanza Aguirre, atrincherada como presidenta del PP regional. Parecía que la salida de Gallardón del ámbito madrileño y la parcial retirada de Aguirre iban a traer la pacificación al PP madrileño, pero ha sido todo lo contrario. Pese a que no lo quiera ver, Rajoy tiene un serio problema en el todavía hegemónico PP de Madrid.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Reducción de coches oficiales



La iniciativa del Gobierno de reducir el número de coches oficiales a disposición de los altos cargos de la Administración supone una acertada medida, máxime en los duros tiempos que vivimos. La intención del ejecutivo es reducir un 66% el número de coches oficiales para altos cargos y un 53% los del parque móvil del Estado en su conjunto hasta 2014. El ahorro calculado será de diez millones y medio de euros. Evidentemente, no se trata de una reducción de gastos significativa, pero si suficiente para llevarla a cabo en unos momentos como los actuales.

Además se evitarán abusos como los ha habido en un pasado no muy lejano. Un botón de muestra: aquel ex alto cargo del Ministerio de Agricultura que tras almorzar ordenaba a su chófer dar vueltas por Madrid para echar una reparadora cabezada antes de volver a incorporarse al despacho.

jueves, 8 de noviembre de 2012

La autodeterminación de Puerto Rico



Puerto Rico ha votado a favor de integrarse completamente en los Estados Unidos. El 62 % del electorado puertorriqueño ha elegido la opción de convertirse en el 51 estado de la Unión norteamericana y dejar atrás su actual estatus de Estado Libre Asociado. Es la primera vez, tras tres plebiscitos anteriores, en que la mayoría de los puertorriqueños optan por la intregación  en EEUU.

Curiosamente han elegido esta opción, pero no han votado por el partido que la defendía, el Partido Nuevo Progresista, hasta ahora en el poder. El nuevo gobierno puertorriqueño será liderado por el Partido Popular Democrático, la opción que prefería mantener el statu quo actual, el de Estado Libre Asociado.

Las razones que han animado a los habitantes de Puerto Rico para ser el 51 estado de la Unión son económicas. Aspiran a igualar su bienestar con el que gozan los estadounidenses. La renta per cápita portorriqueña es de unos 12.000 euros, menos de la mitad del ingreso medio en el estado más probre de EEUU.

Puerto Rico se ha autodeterminado. Pero quien decidirá será el Congreso de los Estados Unidos, que ahora estudiará si da luz verde a los sueños de Puerto Rico.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Obama apela a la unidad






El brillante discurso de Obama, recién reelegido presidente electo de Estados Unidos, se centró en apelar a la unidad del país. Falta le va a hacer. La Cámara de Representantes tendrá una clara mayoría republicana, mientras que el Senado será para los demócratas, aunque sin mayorìa reforzada.

Por ello,  el presidente, quien tomará posesión de su segundo mandato el próximo 20 de enero, necesitará negociar con sus rivales republicanos. Nada inusual en un sistema constitucional como el estadounidense, dominado por los contrapoderes.

Hace cuatro años, los demócratas consiguieron la mayoría en las dos cámaras del Congreso, pero Obama tuvo que soportar una feroz campaña contra él del Tea Party, los ultras del Partido Republicano. En los próximos cuatro años el panorama cambiará. Será el momento de que ambos partidos ensayen políticas más centristas en aras de la unidad.

martes, 6 de noviembre de 2012

Noticias de Cataluña



Esquerra Republicana de Catalunya ya tiene diseñado el argumento para rebatir el dictamen expresado por la Unión Europea de que una Cataluña independiente se quedaría fuera de Europa. Es muy simple, incluso surreal: los catalanes no perderán la nacionalidad española con la secesión por lo que continuarán siendo europeos de pleno derecho. Tal cual. Lo ha dicho Oriol Junqueras, el candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat y presidente del partido independentista.

Artur Mas, el candidato de Convergència  i Unió que se propone crear un Estado catalán, apela a la movilización constante y a la fuerza del pueblo para desbordar la legalidad. Ni Lenin lo hubiera formulado mejor.

Josep Antoni Duran i Lleida, líder de Uniò Democrática de Catalunya, partido coaligado con Convergència Democrática de Catalunya y que acude a las elecciones bajo las siglas de CiU, manifiesta que no hay una mayoría de independentistas en Cataluña.

Sin comentarios.

lunes, 5 de noviembre de 2012

China y el nepotismo



Una de las cosas que más llama la atención de China a ojos de los occidentales es el nepotismo que existe en sus estructuras políticas. Este jueves se inicia el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, la poderosa organización que agrupa a 82 millones de afiliados sobre una población de 1.350 millones de personas.

A falta de democracia en la potencia emergente más importante de nuestra época, el Congreso del partido actúa como sucedáneo. Por número de militantes, los comunistas chinos son solo el 6 por ciento de toda la población. Pero, los criterios para designar los puestos suelen estar marcados por el nepotismo y las redes clientelares. El próximo presidente del país será Xi Jinping, un príncipe, según la terminología china. Es decir, se trata del hijo de un alto cargo comunista chino de la época de Mao. Este heco ha sido decisivo para imponerse al otro candidato, Li Keqiang, un tuanpai, es decir, un hombre hecho a sí mismo de origen humilde, que tendrá que conformarse con ser primer ministro.

Ambos coinciden en que nacieron después de la fundación de la República Popular China, proclamada en 1949. Se trata pues de personas que sólo han conocido la China comunista, pero en la que las redes clientelares, tejidas desde tiempos inmemoriales, siguen teniendo una enorme influencia. ¿Sólo en China? Si observamos bien a nuestro alrededor, puede que nos damos cuenta que el nepotismo existe en todas las cullturas humanas.